¿UNA INJUSTICIA HISTÓRICA?

   “Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos; la cual mejora la salud humana” es el largo título de la única obra escrita durante la corta vida de su autora Oliva Sabuco. Así se le reconoció durante más de tres siglos hasta que…

                                                         *

   Había nacido Oliva Sabuco en Alcaraz, a finales de 1562. Hija de Miguel Sabuco y Francisca de Cózar; su padre, bachiller y boticario, fue procurador síndico de Alcaraz durante muchos años, lo que permitió a su familia gozar de una buena posición y a Oliva, de natural curiosa y con la mente despierta, convertirse en una mujer culta, con amplios conocimientos en muy variadas disciplinas y en inspiradora de nuevas teorías, que plasmó en su obra, única, pero importante.

   La propia Oliva escribió una carta al rey Felipe II en la que, tras las cortesías iniciales, dio resumida cuenta de su contenido, de sus ideas sobre cosmografía, medicina, psicología, higiene y muchas materias más, algunas precursoras de las actuales, y se ofreció a debatirlo ante los eruditos de la época. Fue, pues, Felipe II perfecto conocedor de que Oliva Sabuco había sido  autora  de la obra y fue en nombre del rey que Oliva recibiera la autorización para su publicación. 


El rey Felipe II garantizó a Oliva Sabuco, en 1586,
 los privilegios  para la publicación de su obra.

   La obra se publicó en 1587. El éxito fue inmediato, tanto que al año siguiente, el libro al que la Inquisición, un año antes, había dado el “imprimatur” con la mención expresa del nombre de su autora, en su segunda edición fue adquirida íntegramente por el Santo Oficio. No prohibía la obra, pero no debió gustar mucho al inquisidor su contenido. Aún así no se logró impedir su difusión. En Lisboa se publicó la tercera edición, que había obtenido a nombre de su autora, Oliva Sabuco, autorización para ello. En menos de cincuenta años hubo ocho ediciones. La fama de la obra trasciende España, no así su autora, cuyos postulados son usados como propios por autores extranjeros. El padre Feijoó la defendió mucho. En su Discurso “Defensa de las mugeres” del Teatro Crítico Universal, habla de ella, dice dónde nació, cuenta resumidamente el contenido de su obra, de sus ideas y teorías y del abandono y desprecio de España y los españoles por lo propio cuando dice: “A este sistema que desatendió la incuriosidad de España, abrazó con amor la curiosidad de Inglaterra, y ahora ya lo recibimos de manos de los extranjeros, como invención suya, siéndolo nuestra. ¡Fatal genio de los españoles! Que para que les agrade lo que nace en su tierra, es menester que lo manipulen y vendan los extranjeros”.

   No pudo Oliva disfrutar del éxito de su obra. Al año siguiente de su publicación Oliva moría. Tenía veintiséis años.

   Pero quizás la causa de la escasa consideración por la figura de Oliva haya que buscarla en el género de la autora y ello, la causa también de la actitud de su padre y la injusticia que más tarde, en tiempos tan próximos a los nuestros como la segunda mitad del siglo XX, se ha cometido con ella, en contra de lo creído durante cuatro siglos.

                                                        *

… en 1903, don José Marco Hidalgo, registrador de Alcaraz, quien pocos años antes había escrito sobre Oliva en términos muy elogiosos, descubre un testamento de Miguel Sabuco, el padre de Oliva. No es un documento público, y está fechado en 1588, cuando el libro llevaba escrito un año y coincidiendo aproximadamente con la muerte de Oliva, fallecimiento de cuya fecha no hay constancia exacta, si bien se cree que sucedió en ese año de 1588. En él Sabuco, un hombre sin duda maduro, pero del que no se conoce obra escrita, negaba la autoría del libro a su hija y se la atribuía a sí mismo, declarando haberla puesto a nombre de su hija “por darle el nombre e la honra”; y no queda ahí la cosa, maldecía a su hija, quizás viva aún o en trance de muerte, si contradecía tal hecho, mandando “a la dicha my hija Luisa Oliva no se entremeta en el dicho privilegio, sopena de mi maldición”. Sí, es cierto, que firman, en dicho testamento, después de Miguel Sabuco, como testigos, gentes de calidad, pero nada indica, y no hay porque suponerlo que conocieran su contenido.

   Para consumar la “injusticia”, en 1966, la Biblioteca Nacional, en una nueva catalogación, atribuyó la autoría de la obra al padre de Oliva. Se daba así mayor crédito al testamento de Miguel Sabuco, descubierto por el señor Hidalgo, que a los privilegios reales concedidos el 23 de julio de 1586 por don Juan Vázquez, por mandato del rey, o al imprimatur otorgado por la Inquisición a favor de Oliva.

   Y, aunque así consta hoy, junto al nombre del padre aún figura el de la hija, como si la duda o un cierto remordimiento permanecieran vivos, impidiendo consumar plenamente una injusticia histórica.
    Licencia de Creative Commons

EL REY Y LA CORISTA

   Ya desde sus comienzos, cuando empezaba a ser popular y faltaba poco para consolidar su fama como cantante, Benito Pérez Galdós dijo de ella que “era una moza espléndida, admirablemente dotada por la naturaleza en todo lo que atañe al recreo de los ojos, completando así lo que Dios le había dado para goce y encanto de los oídos”.

   No fue por casualidad que Alfonso de Borbón y Elena Sanz, una cantante nacida en Castellón el 6 de diciembre de 1844, casi trece años antes que Alfonso, iniciaran una relación al quedar viudo el rey de María de las Mercedes, su primer gran amor. 

   Años antes, cuando el joven Alfonso estudiaba en el Colegio Theresianum de Viena, la reina Isabel, exiliada en París, muy aficionada al canto, que practicaba, y, según parece, con gracia, no se sabe muy bien por qué,  pidió a Elena Sanz, que representaba en Viena, hiciera una visita a su hijo Alfonso, y no resulta difícil imaginar el efecto que la presencia de la cantante, una mujer de veintiocho años, causó entre el joven alumnado del Colegio y muy especialmente en un imberbe Alfonso.

    Se ha especulado mucho con la posibilidad de que fuera intención de la reina, advertida del carácter enamoradizo de su hijo, sembrar la semilla de un amor que le alejase de la tentación que Antonio de Orleans, duque de Montpensier, gran conspirador y eterno aspirante a la corona de España para sí o alguno de los suyos, y culpable a los ojos de la reina de su desgracia y exilio en París, parecía querer poner ante los ojos de Alfonso, al concertar un matrimonio con su hija María de las Mercedes. Si fue esa la razón o no, poco importa, el caso es que Alfonso, después de aquel encuentro con Elena Sanz en el Theresianum, ya no podrá olvidarla jamás, aunque se casará con María de las Mercedes.

   Poco dura el matrimonio. Viudo el rey por la prematura muerte, el 26 de junio de 1878, de María de las Mercedes, a sus recién cumplidos dieciocho años, quedó sumido don Alfonso en una gran pena, tan intensa, como breve en el tiempo, ya que para tratar de aliviar su tristeza, el siempre fiel duque de Sesto, el conde de Benalúa y otros amigos suyos de la corte logran convencer al rey para que asista al Teatro Real. En la función de aquel día se anuncia la representación de “La favorita” de Donizetti y la presencia del roncalés Julián Gayarre, tenor descubierto años antes por Hilarión Eslava en Pamplona y consagrado ya como gran figura. Pero no son éstas las razones que animan al rey para asistir, sino la de la presencia también de la contralto Elena Sanz. La fuerte impresión causada por Elena años antes revive en la memoria del rey, quien a partir de entonces acude al Real todas las noches en las que Elena actúa, y la cita al terminar la función, y la corteja, y le hace regalos, que Elena acepta, aunque sin ceder al principio a las pretensiones reales, hasta que vencida su resistencia, como si el título de aquella primera función fuera un premonición Elena se convierte en la favorita del rey.

Teatro Real de Madrid
 
   El resultado de aquella relación se verá nueve meses después, en París, cuando  Elena, ya casado el rey con María Cristina de Habsburgo, tiene su primer hijo de Alfonso, al que se bautiza con el nombre del padre e Isabel, la abuela, exiliada en la ciudad del Sena, decide ocuparse del bienestar de su nieto y dirá de Elena que “es mi nuera ante Dios”.

   Recién casados, acudían los reyes a todas las funciones del Real. No sabía muy bien, al principio, la razón de esa afición del rey al bel canto, pues era conocida y muy notoria la falta de oído de Alfonso XII y su escasa predisposición para la música, pero pronto vio claro cuál era la causa de aquella, sorprendente para ella, inclinación por los asuntos de Orfeo. Ahora, allí en el Real, con la bella Elena Sanz en el escenario, y sus trinos que, como cantos de sirena, atraían al rey, alejándola de su corazón, los celos atormentaban implacablemente a doña Cristina, aunque disimulados como sólo la dignidad de una reina sabe hacerlo, quedaban ocultos en lo más hondo de sí, pues como decía el conde de Romanones, manifestarlos “suponía reconocer cierta beligerancia a la amante y esto no lo podía otorgar la soberana”.

   Después, con gran disgusto conoció la reina la reciente maternidad de Elena, pero sabiendo que era fruto germinado antes de haber entrado ella en el corazón de Alfonso, lamentarse hubiera sido evidenciar sus celos, igual que hacerlo al conocer el regreso de Elena a Madrid, que instalada en la Cuesta de Santo Domingo, recibía al rey para quedar de nuevo encinta y parir en febrero de 1881 un nuevo varón, Fernando, esta vez, a diferencia de lo sucedido en el parto anterior, a escasos metros del palacio Real.

   La situación es insoportable para doña Cristina, que harta de una situación que lejos de haberse llevado con discreción la humilla a la vista de todos, avisa a Alfonso:
   ─Esa mujer tiene salir de España. O lo hace ella o lo hago yo.
  Al tanto Cánovas de lo acontecido, dispone la salida de España de Elena Sanz y su prole. En París, recibirá de don Alfonso una pensión de cinco mil pesetas mensuales, y los niños el apoyo de su abuela Isabel.

   No iba a tardar mucho la reina en comprobar que el insaciable apetito genésico del rey, pese a su enfermedad, o debido a ella, lo iba a llevar a nuevos lechos. En realidad, los años de tormento vividos por la reina habían sido una sucesión de infidelidades, de las que la consumada con Elena Sanz no era más que la punta visible de un iceberg, que no iban a cesar hasta el fallecimiento de don Alfonso.

   Una nueva cantante entra en la vida amorosa de don Alfonso. Se llama Adela Borghi, aunque es conocida como la Biondina. Sus cabellos rubios y sus formas rotundas enloquecen al rey. Pero Adela no es Elena, no tiene su discreción, y procura airear el romance; más bien parece una aprovechada, y como tal va a ser tratada.
   ─Esto se tiene que acabar, ─dice un preocupado Cánovas─, y de modo inmediato.
   Antes de que la reina cometa una locura ─se habla de que está dispuesta a abandonar España, sin atender a consideración alguna─, el gobernador civil de Madrid, José Elduayen, acompaña a la diva a la estación, la acomoda en un tren y la despacha para Francia.

   En el otoño de 1885 la salud de Alfonso XII empeora notablemente. Se traslada al palacio del El Pardo. Se espera que el aire limpio de las afueras de Madrid sirva para mejorar su salud; pero será inútil. El 25 de noviembre expira el rey Alfonso XII.

   Si mucho lo siente doña Cristina, que pese a todos los agravios recibidos le quiso, mucho lo siente también Elena Sanz, en París, por el amor que sintió por él y por la situación de desamparo en el que se podrían verse ella y sus hijos, aún contando con el apoyo que desde el palacio de Castilla le presta Isabel II, que no olvidará en su testamento a los hijos tenidos por Alfonso XII y Elena Sanz.

   Por amor y por sus hijos, ha renunciado a su carrera como cantante, a las rentas que le proporcionaba su trabajo, muy superiores a las que le otorgó el rey y ahora la reina suprime. La necesidad obliga a Elena Sanz a vender muebles y otros bienes; pero la cantante, cuyas razones, a sus cuarenta y un años, para no volver a la escena se desconocen, tiene una última baza, y juega sus cartas, las que el rey le envió durante su romance. Cartas de amor y cartas en las que se habla de sus hijos, de los hijos de Alfonso, el rey de España, y de su paternidad.  Y tienen precio, un precio, que tras el trato logrado entre ella, por medio de don Nicolás Salmeron y la Corona, en acta fechada el 24 de marzo de 1886, recibirá en metálico, más una pensión para sus hijos menores y la promesa de cierta cantidad a percibir por ellos a su mayoría de edad.

   El día de Nochebuena de 1898 fallece Elena Sanz. En los días que siguen funcionarios de la embajada española en París perpetran el allanamiento del domicilio de la cantante. Durante el registro se incautan de documentos, dinero y diversos enseres. Seis años después, en 1904, quien fallece es la reina Isabel, protectora siempre de sus “nietos a los ojos de Dios”, quienes alcanzada la mayoría de edad comenzarán una larga serie de pleitos con la Corona, a cuenta de sus pretendidos derechos como hijos de don Alfonso y por la mayor parte de las cantidades acordadas por su madre y nunca percibidas.
Licencia de Creative Commons

EL INVENCIBLE FRANCISCO DE CUELLAR

   Cuando el capitán Francisco de Cuellar zarpó de Lisboa camino de Inglaterra en la más “Grande y Felicísima Armada” que los tiempos han visto, no podía imaginar que aquella formidable armada iba a protagonizar uno de los mayores desastres navales conocidos, y que él, un segoviano embarcado en el galeón San Pedro, se convertiría en un invencible héroe de una armada vencida.

  Las cosas no habían empezado bien. Como si de una premonición se tratara, don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, héroe de Lepanto, nombrado almirante por voluntad del rey Felipe para armar las escuadras con las que desembarcar las tropas y la cruz en las heréticas tierras de Inglaterra, muere en Lisboa. Ya antes del fallecimiento de Santa Cruz el rey, encorajinado por la muerte de María Estuardo, ejecutada, y los ataques de Drake sobre todo lo español, menos prudente de lo que en él era costumbre, urgía al anciano marqués para tenerlo todo listo a la mayor brevedad, mientra éste, demorando la partida, se quejaba a don Felipe de la falta de medios. Muerto Santa Cruz, don Felipe nombra en su lugar al duque de Medina Sidonia, don Alonso Pérez de Guzmán. Era don Alonso un joven aristócrata, lealísimo a su rey, pero con escasa experiencia militar y nula en asuntos de la mar; él mismo manifestó a su rey no ser la persona idónea para tan magna empresa, pero disciplinado acató el mandato.

   Aparejada la Armada, zarpó de Lisboa, tuvo que refugiarse del temporal en La Coruña y prosiguió su rumbo hasta el Canal de la Mancha. Allí, en la costas de Flandes esperaba Alejandro Farnesio, duque de Parma, con las tropas que debía embarcar en los galeones españoles y que llevadas a las costas inglesas, debían invadir y ocupar el reino de Isabel, la hermanastra protestante de María Tudor, la segunda y muy católica esposa del rey español.

   No se puede achacar sólo al mal tiempo, que lo hubo, el fracaso de la expedición. Fueron juntas muchas las causas: la inflexible posición de Medina Sidonia que, como calzado con antojeras, cumpliendo órdenes reales, se dirige a Flandes sin desvío, impide aprovechar un ataque a la flota inglesa concentrada en Plymouth propuesto por Juan Martínez de Recalde y Miguel de Oquendo; la falta de coordinación entre Medina Sidonia y Parma en el embarque de las tropas; el ataque de los navíos ingleses, ya en el mar y el temporal que impulsó las naves españolas hacia el Mar del Norte fueron razones del fracaso más que de la derrota;  pero es a partir de  entonces cuando, perdida toda esperanza de cumplir la misión, se inicia el regreso de la armada dispersa, y su debacle total; en práctica desbandada, unos recalan en Alemania, otros toman rumbo Norte e inician una singladura por el Este de la Gran Bretaña para descender luego bordeando la isla verde de Irlanda, navegando rumbo Sur hasta encontrar cobijo en los puertos del Cantábrico.

   Es entonces, empujados por las tormentas hacia las costas irlandesas, cuando comienza la atribulada historia del capitán Francisco de Cuellar. El propio Cuellar cuenta en una carta dirigida a su rey Felipe II, fechada en Anvers, el 4 de octubre de 1589,  inédita durante trecientos años hasta que don Cesáreo Fernández Duro, académico de la historia, la descubrió e hizo pública en 1884, lo que durante el último año supuso para él la lucha por sobrevivir.

                                                        *

   Cuellar es capitán del galeón San Pedro. Su navío ha quedado muy perjudicado en el Canal por los cañonazos ingleses, con muchas vías de agua y desperfectos de todo tipo, pero a flote, cuando el San Pedro, en el mar del Norte, la armada en formación, iniciando el regreso, uno de los pilotos, al mando en ese momento por hallarse Cuellar descansando, según refiere él mismo, abandona, como otros hacen, la formación ordenada por Medina Sidonia. Arrestado el capitán, se le traslada a otra embarcación. Juzgado con rigor para dar ejemplo, se le condena a muerte; pero, por su insistencia y la de otros, su pena es demorada por el auditor Martín de Aranda, a la espera de aclarar unos hechos, para él nada claros.


   Pero el destino del capitán Cuellar no es colgar del mástil de un galeón español. Cuando los navíos de la armada muy dividida ya, rumbo Sur, comienzan a sufrir los embates de la mar, arrastrados por fuertes vientos, los marineros asomados por la amura de babor ven las costas irlandesas. Sin poderlo impedir, muchas naves resultan despedazadas en los encontronazos con los arrecifes y los acantilados. La que custodia al capitán Cuellar es una de ellas. En aguas de la bahía de Sligo, el navío se deshace en el mar. Todos tratan de alcanzar la costa, sólo una parte de los que saben nadar o logran asirse a algún madero lo consigue. Cuellar es uno de los que logra. Llega a la playa, que en realidad es un infierno. El naufragio de los barcos españoles ha alertado a los habitantes de la costa, gentes que acuden en busca de los restos del naufragio, que no dudan en robar a los desgraciados que llegan a la playa. Les apalean y les roban cuando llevan encima; ni las ropas conservan. Después, abandonados, indefensos y desnudos los españoles, llegan los soldados ingleses. Como marino entre Escila y Caribdis, el capitán Cuellar no ha dejado atrás el peligro de los soldados ingleses, cuando, otra vez los salvajes que habitan aquellas tierras, pues por su forma de vida, sus vestimentas, su alimentación, las chozas en las que viven así lo cree, le roban cuanto lleva encima.

   Es empeño de los luteranos ingleses dominar aquellas tierras. Llevan tiempo persiguiendo a los clanes católicos de aquellas regiones, asaltando conventos y acosando a los frailes, pero ahora, con órdenes expresas de William Fitzwilliam, Lord Diputado, parten de Dublín mil setecientos soldados ingleses a la captura de los náufragos de la escuadra española. La persecución es implacable. Los que no son mutilados en las mismas playas con la saña que no haya hombre de bien que lo pueda imaginar, son conducidos a los castillos bajo control inglés, donde son ejecutados. Así, el capitán Cuellar en su huida, herido, hambriento, aterido de frío, encuentra españoles colgados de sogas en caminos, en conventos abandonados por sus frailes, temiendo acabar de igual modo.

   Avanzando sin saber donde ir, unas veces solo, la mayoría; otras acompañado de otros españoles a los que encuentra en su tránsito por aquellas inhóspitas tierras, llega a un poblado. Allí manda un tal O’Rourke, católico, enemigo de los invasores luteranos. Gentes del lugar avisan que hay un galeón español en la costa, ha llegado hace poco y se avitualla. Con gran alegría los españoles, maltrechos todos, emprenden el camino. A Cuellar, su pierna herida, le impide seguir el paso. Con la salud tan quebrantada queda rezagado. La suerte, Nuestro Señor piensa él, ha querido que la nao española zarpase antes de su llegada, pues al poco le llegan tristes nuevas: naufragado el navío, muchos han perecido ahogados, y a los que llegaron a la playa “los pasaron a cuchillo los ingleses”. Solo otra vez, se cruza en su camino un hombre. Se entiende con él en latín. Es un fraile, aunque viste como seglar, prudente medida en lugar donde soldados de la reina de Inglaterra, a las órdenes de Fitzwilliam, carecen de la más mínima caridad con los prisioneros católicos que capturan. Le ayuda y le indica el camino que debe seguir camino del castillo de McClancy, otro de los jefes de la región. Cuando el capitán Cuellar llega por fin, encuentra compañeros suyos de los navíos naufragados en aquellas costas. McClancy acoge a Cuellar, como antes hizo con los ocho que llegaron antes, mas al saber que las fuerzas de Fitzwilliam se acercan a su castillo decide abandonarlo, huir hacia las montañas. Los españoles deciden quedarse en el castillo. Dicen a McClancy que lo defenderán. Es fortaleza difícil de tomar, rodeada por las aguas del lago Melvin, tampoco el acceso por tierra resulta fácil, pues los pantanos abundan, y tan sólo una estrecha lengua de tierra firme permite llegar hasta sus puertas. Sin artillería los ingleses, con algunos mosquetones y arcabuces podrían intentar contenerlos. Y así se hace. Con provisiones para seis meses y algunas armas esperan la llegada de los ingleses. Tras diecisiete días de asedio grandes temporales azotan el campamento inglés. Tan intenso es el frío, tan copiosas las nevadas, que los ingleses levantan el campamento y se retiran. Cuellar y sus españoles son héroes. Admirados como soldados que luchan contra quienes ellos luchan, cristianos como ellos, McClancy lo los deja partir; porque, ¿qué mejor guardia que la de estos españoles aguerridos, valientes y cristianos, enemigos por su fe de los ingleses luteranos?

   Sin otra alternativa para ser libres que la huida, Cuellar y cuatro de los españoles, prisioneros compañeros suyos, con la nocturnidad que favorece sus propósitos, abandonan el castillo de McClancy y pasando vicisitudes sin cuento y muchas penas, otra vez herido Cuellar en la pierna, ponen camino de la costa donde han oído decir podrían ser llevados a Escocia y desde allí a Flandes, que es casi lo mismo que decir a casa.

   Solo otra vez ─sus compañeros han continuado sin él─, la suerte o la providencia se alían con el capitán. Asistido por unos lugareños, le curan, le dan de comer y, cuando es descubierto por dos soldados ingleses que pretenden trasladarlo a Dublín, donde su muerte será segura,  le facilitan la huída. Otros, después, le ayudarán también.
   ─Español, debes caminar sin descanso, los ingleses te buscan─, y señalando con el dedo, le indican el camino donde encontrará al obispo de Derry, Redmond O’ Gallagher, buen cristiano, fugitivo de los ingleses, al que también buscan, y que le ayudará, le dicen. El obispo O’Gallagher asiste a doce españoles ya; a ellos se une Cuellar, y todos por fin, en una barcaza, pasan a Escocia, donde tras larga espera, al fin un mercader escocés, por cinco escudos por cada uno de los españoles, prometidos por el duque de Parma, avisado de la necesidad de aquellos españoles “invictos” inician el regreso. O eso creen los españoles porque el escocés, vendido a los holandeses, ha hecho tratos para entregarlos. Pero otra vez la fortuna, o la providencia piensa él, acude en su ayuda. Separadas dos de las barcazas del escocés, una de ellas la que lleva a Cuellar, encalla en unos arrecifes y acaba destrozada por las rocas y los cañonazos de los holandeses. Sujeto a un madero Francisco de Cuellar alcanza la playa. Soldados de los tercios le asisten. Ha sobrevivido a la mayor aventura de su vida. Varios miles de soldados y marineros no tuvieron su suerte(2).

(1)Redmond O’Gallagher, obispo de Derry, fue asesinado por soldados ingleses, cerca de Dungiven, el 15 de marzo de 1601.

(2)Aunque fueron muchos los barcos perdidos, tanto en el Mar del Norte, como en las costas de Escocia e Irlanda, aquí al menos veinte, buena parte de la armada, aunque en un estado lamentable, alcanzó puertos españoles. Del estado anímico en el que regresaron basta recordar cómo el almirante don Miguel de Oquendo, que llegó al puerto de Pasajes, fue presa de tal abatimiento, que recluido en su casa, se negó a hablar, incluso con su esposa, muriendo de tristeza poco después.

Licencia de Creative Commons
Related Posts with Thumbnails