EL PASTELERO QUE QUISO SER REY

   Mucho tuvo que ver el destino para que la siguiente historia llegara a ocurrir, pues sus tres protagonistas allí vivían y allí se conocieron; pero aunque el azar los reunió, fueron ellos los que, por el enredo de uno y la ingenuidad y ambición de los otros, escribieron su propia suerte.

                                                       *

   De profesión pastelero, unos dicen que fue concebido en Lisboa, otros que en Toledo, lo que sí se sabe es que fue en esta ciudad donde nació Gabriel de Espinosa, seguramente hacia 1555, aunque fue luego en Madrigal donde vivió, y por tener un obrador donde preparaba pasteles, fue conocido como el pastelero de Madrigal.

   Era Gabriel bien parecido, de cabellos rubios, bien educado y su piel estaba adornada con cicatrices, que decía eran trofeos de su valentía en los campos de batalla. Su parecido con el desaparecido don Sebastián de Portugal era notable. Y es que al morir el príncipe Juan de Portugal y regresar a España doña Juana de Austria, tras nacer el infante don Sebastián, fueron llamados para ocuparse del pequeño príncipe portugués los marqueses de Castañeda. Había en el séquito de estos señores una dama llamada María de Espinosa de tan cautivadora belleza que el rey Juan III, sucumbiendo a sus encantos y a sus propias pasiones, que en estas cosas son siempre dos los que hacen y deshacen, la dejó encinta. Al saber los marqueses de aquel embarazo decidieron alejar a María de Lisboa, enviándola a Toledo, donde nació un niño, que por ser hijo de don Juan III de Portugal era a su vez tío del nacido poco antes don Sebastián, el futuro rey. Sea su gran parecido con don Sebastián por su parentesco o por un azar de la naturaleza, pues lo primero navega entre lo posible y el mito, y lo segundo es mera probabilidad, el caso es que Gabriel de Espinosa no dejará pasar la ocasión cuando se le presente.

                                                       *

   Ana de Austria nació en Pastrana, pero vivió desde niña en Madrigal, si así se puede llamar a su existir encerrada como novicia primero y monja después, sin tener vocación por la vida contemplativa.  Era hija de doña María de Mendoza y don Juan de Austria. Un amor propiciado por la princesa de Éboli, que se tornó pasajero, o al menos intermitente y discreto, pues para evitar el escándalo, doña María fue alejada de la corte al conocer doña Ana, la siempre intrigante princesa de Éboli, el embarazo de su sobrina. A los seis años la niña nacida de aquellos amores ya había ingresado en el Real Monasterio de Nuestra Señora de Gracia el Real de la villa de Madrigal. Allí fue creciendo, estudiando, olvidada de todos y sin afectos. Allí fue donde conoció la desaparición del rey de Portugal don Sebastián y supo de la muerte del hermano del rey don Felipe, don Juan de Austria, el héroe admirado por todos que, sin saberlo, era padre suyo. Y allí fue donde la sobrina del rey Prudente conoció a Gabriel de Espinosa, del que ni rey ni roque, conseguirá otra cosa que enamorarse de él.

                                                        *

   También en Madrigal vivía por entonces fray Miguel de los Santos, un agustino, confesor en la corte lisboeta de don Sebastián de Portugal que, al morir el rey en Alcazarquivir, fue desterrado por Felipe II, pues antes que a favor de su partido por la corona portuguesa, se puso de parte de don Antonio, el prior de Crato, aspirante al trono luso. Hecho el acto de contrición por sus veleidades políticas, lo que le permite estar en una aceptable posición en Madrigal, no parece asumir ningún propósito de la enmienda y sus caprichosas maniobras en contra del rey Prudente vuelven a presentarse en él. Poco más cabe decir de este fraile, como no sea que es el lazo que une a Gabriel de Espinosa y Ana de Austria. Sin él la historia de esta impostura nunca hubiera sido.

                                                       *

   Hacía 1582 llega a conocimiento de Felipe II la existencia de una sobrina suya a la que no conoce. Le dicen que es novicia en Madrigal, y aunque en un primer momento produce irritación en el rey que se le haya ocultado el asunto, pronto se inician algunos trámites para el reconocimiento de la joven como miembro de la casa real, aunque nada se haga para sacarla del estado conventual en el que se encuentra. Así pasan los años hasta que el 12 de noviembre de 1589 Ana de Austria toma los votos en Madrigal. Para entonces el confesor de Ana, Miguel de los Santos, ya conoce a Gabriel de Espinosa. No es extraño de así sea, y tampoco que habiendo sido confesor de don Sebastián en Lisboa, aprecie el gran parecido del pastelero con el mítico monarca luso y comience a urdir un plan para el sosias que la providencia ha puesto en sus manos.

   Comienza el fraile por persuadir a doña Ana de los grandes destinos que en sueños, por designio divino, ha visto para ella: el de ser esposa de don Sebastián y reina de Portugal. La insistencia del fraile en las visiones que dice tener hace fácil la disposición de la monja, que carente de vocación  por las cosas de Dios, cree que los sueños de Miguel de los Santos son anticipo de la realidad. No ha costado mucho tampoco al astuto agustino convencer a Espinosa que su parecido con el rey portugués desaparecido, pero no muerto a decir de todos, puede ser la oportunidad que la vida le ofrece para alcanzar grandes empresas, y que con la ayuda de doña Ana, la sobrina del rey, más deseosa de lucir brocados y sedas que el hábito que aborrece, podrá hacerse realidad. 

   Para dar crédito a ello el falso don Sebastián escribe palabras de amor y promesas de grandeza a la ingenua monja. Doña Ana, enamorada de don Gabriel antes que de Dios, entrega al impostor unas joyas para financiar la empresa, pues lleva Espinosa tiempo exhibiéndose y su fama va creciendo. De ello se ocupa el antiguo confesor real. En Portugal crece la idea de que pronto volverá don Sebastián a ocupar el trono luso que ahora ocupa Felipe II, cuyo fin, dada su edad, creen próximo, como también lo creen los nuevos pretendientes.

Fotografía tomada del libro España histórica de Antonio Cárcer Montalbán.
Ediciones Hymsa. 1934

   Pero tanto alboroto, como es natural, no hace sino llamar la atención de las autoridades y, una vez más, es el azar el que marca el guión de la historia: está Espinosa en Valladolid, cuando una mujer con la que ha hecho cierta amistad, descubre que Gabriel guarda joyas de valor impropias de su condición. Temerosa por verse involucrada con quien pudiera ser incapaz de justificar la posesión de piezas tan valiosas, da cuenta a la Justicia. Tras las primeras indagaciones, se le descubren a Espinosa una miniatura con el retrato de doña Ana, una sortija, con otro retrato, éste del rey don Felipe, relojes y otras piezas variadas. Rodrigo de Santillán, Alcalde de Corte de la Chancillería de Valladolid, le interroga. Dice Espinosa, que es pastelero en la villa de Madrigal y que le fueron entregadas por doña Ana, monja de Santa María, para su reparación o venta. Sospecha don Rodrigo de la versión del pastelero, ordena que se le detenga, y prosigue sus pesquisas, que ahora se dirigen hacia la dueña de las joyas.

   Y hasta el convento llega el alguacil Cerecedo con el aviso para doña Ana de lo sucedido, del rescate de sus joyas y el prendimiento de Espinosa. Doña Ana defiende a éste, y responde que son suyas las joyas y que ha sido ella la que de grado ha entregado a don Gabriel las mismas para su venta.

   Pero Santillán desconfía. Obstinado en conocer la verdad, llega a sus manos una carta de doña Ana y otra de su confesor Miguel de los Santos, dirigida a Espinosa. Las cartas resultan comprometedoras. En ellas, antes que las palabras de amor, alarma al Alcalde comprobar que Espinosa recibe el trato de Majestad por la sobrina del rey. Y aún hay más. Un nuevo personaje, el confesor De los Santos, antiguo conocido del rey don Felipe, entra a formar parte de la enmarañada trama. Santillán se propone penetrar en ella.

   Informa, pues, al rey. Don Felipe ordena que siga preso Espinosa, se confine a doña Ana en el convento y vaya el Alcalde a Madrigal, para conocer en persona detalles de lo que parece traición y delito de lesa majestad. Cuando llega, poco queda en el obrador de Espinosa. Nada que le comprometa, pero pregunta a la gente y escucha que era llegado hacía poco de Nava de Medina, no muy lejos de Madrigal, que sus pasteles no eran buenos y que ni siquiera los hacía él, salvo a veces para disimular, pues otros se encargaban de hacerlos, mientras él lo que sí hacía a diario era oír la misa que de buena mañana daba fray Miguel en el Convento, y pasar el día hablando con doña Ana y con el propio fray Miguel en el locutorio.

   El temor al escándalo alerta al prior de los agustinos, que prohíbe entregar más documentos a don Rodrigo, pero pese a las amenazas de excomunión, don Rodrigo se incauta de toda la correspondencia de doña Ana y ordena quede confinada en su celda. También fuera del convento Santillán, obstinado, busca nuevos documentos comprometedores, los que doña Ana ya había enviado a Espinosa antes.

   Detenido Espinosa, confinada doña Ana, llega el turno de fray Miguel. Reincidente como era en su oposición a Felipe II, nada bueno puede esperar, y no se equivoca. Acusados de alta traición, el juicio transcurre como conviene a los acusadores. Coincidentes al fin por las malas, fray Miguel y Espinosa, tras negarse por las buenas a reconocer la comisión de los delitos, éste, confirmada la sentencia por el rey don Felipe, morirá ejecutado en el mismo Madrigal, tal como anunciaba el pregón el día de su ejecución:   “Esta es la justicia que manda hacer el Rey nuestro señor, y el Alcalde Don Rodrigo de Santillana en su nombre, à este hombre, por traydor al Rey nuestro señor, y embustero, y porque siendo hombre vil, y baixo,se havia querido hazer persona Real, le mandan arrastrar, y que sea ahorcado en la plaça publica desta Villa, y desquartizado en ella y su cabeça puesta en un palo: Quien tal haze, que asi lo pague”.

   Fray Miguel no resulta mejor parado, secularizado, queda desprotegido por tanto por el fuero eclesiástico. La horca quebrará su cuello en Madrid. Mejor tratada fue doña Ana, traidora al rey también. El 24 de julio de 1595, el doctor don Juan de Llano Valdés hace pública la sentencia. Será confinada, tratada como una monja particular, sin que pueda hablar con nadie, saliendo únicamente para oír misa los días de fiesta, y comerá sólo pan y agua todos los viernes de los ocho años que durará su encierro. Muerto el segundo de los Felipes, el tercero la liberará y de vuelta a Madrigal, será priora; y luego, en el Monasterio de las Huelgas abadesa. Sin duda fue la mejor parada en este enigmático caso, rodeado de un aura de leyenda y causa y efecto a la vez del sebastianismo.

Nota: El muerte de don Sebastián en la batalla de Alcazarquivir y el reconocimiento de su cadáver por algunos de los nobles que le acompañaron en la campaña africana fue contada en “El secreto de don Sebastián de Portugal”.
Licencia de Creative Commons

MUSICA CELESTIAL

   El 21 de mayo de 1469 es fiesta de Pentecostés. Un abigarrado gentío ocupa hasta el último rincón de la catedral de Valencia. Nadie quiere perderse el descenso de “La paloma”, tradición muy antigua en la que una paloma, que representa la venida del Espíritu Santo, desciende desde la altura del cimborrio hasta el presbiterio, entre chispas y llamaradas de artificio emanadas por su cuerpecillo de plata. Todo transcurre con el lucimiento esperado: bengalas, olor a incienso y cantos animan la celebración(1).

   Pero al llegar la noche, vacío el templo de fieles, sucede lo que por falta de prudencia no se pudo evitar. Una chispa errante y viva, que había buscado refugio tras el retablo del altar mayor, se alimenta de la madera reseca para dejar de ser brasa y convertirse en llama. Tan deprisa como el fuego crece se da la alarma. El fuego amenaza con destruirlo todo. Entre los que han llegado al oír los gritos de auxilio y la luz con la que el incendio avisa está Lancelot. Es éste un esclavo negro, propiedad del señor de Perellós. Valiente, Lancelot se acerca al altar y se encarama  con  decisión, aun a riesgo de su vida. Cuando desciende, el retablo es ya pasto de las llamas, pero en sus manos lleva a la Virgen y el niño Jesús. Y tan celebrada fue la proeza de Lancelot por el cabildo, que pagaron a su dueño su libertad y manumitido, se le buscó empleo para una digna y decorosa vida en libertad.

   El resultado de aquel desastre no fue sólo la pérdida del retablo, también las pinturas medievales de la capilla resultaron destruidas. Pero pronto se decide reponer lo perdido, porque casi de inmediato, al año siguiente del desgraciado incendio, Rodrigo Borgia, entonces cardenal, ya estaba decidido a recuperar el esplendor perdido por la capilla mayor quemada, empezando por su cielo, es decir, su bóveda. En 1572 son llamados dos italianos: Francesco Pagano y Paolo de San Leocadio, el primero hombre maduro ya y de precaria salud; el segundo joven, pero maestro en la composición de figuras. Parece que fue el joven San Leocadio quien se ocupó fundamentalmente de la obra, y que Pagano apenas intervino en algunos detalles de la decoración y, eso sí, de cobrar las pagas por los trabajos realizados, guardarlos en una caja y repartirlos con San Leocadio de manera muy poco equitativa, lo que condujo a que entre ambos maestros surgieran diferencias y discusiones a veces agrias.




   También el retablo fue objeto de renovación. Con los casi 250 kilos de plata recuperados tras el siniestro, que se funden, se añade más y se encarga uno nuevo. Se sabe que el orfebre italiano Bernabé Tadeo de Piero di Ponce trabajaba en él durante los últimos años del siglo XV y primeros del XVI y que a su término fueron Fernando de los Llanos y Fernando Yañez de la Almedilla, conocidos como los Hernandos, los encargados de pintar las tablas de las grandes puertas del armario que contenía el retablo.




   Pero los tiempos cambian y el gusto por los frescos renacentistas de Pagano y San Leocadio, con las nuevas modas, deja paso a los nuevos aires del barroco. En el siglo XVII la capilla mayor cambia su aspecto, el yeso lo invade todo, figuras y filigranas doradas de todo tipo ocultan cuanto de gótico había, se ciegan los arcos de la girola abajo, más arriba las vidrieras quedan enmarcadas por adinteladas ventanas y hasta la bóveda, morada de los renacentistas ángeles músicos pintados por Paolo de San Leocadio, se ve cubierta por otra cuyo pan de oro resplandece haciendo olvidar al coro de serafines que allí vive. Se hace el silencio, pues. Durante más de tres siglos no será posible oír las trompetas, laudes, arpas, dulzainas, flautas de aquellos ángeles condenados a la oscuridad de su encierro en una cámara, de unos ochenta centímetros, que separa ambas bóvedas, y que los hace ciegos y mudos del mundo de los hombres al que la mano inspirada de San Leocadio los trajo.

   Aún después, pasado otro siglo, otra capa de yeso cubre lo que falta, ahora dando un aspecto más acorde con los tiempos. Las naves y la girola adoptan un aire neoclásico que oculta cuanto de arte bárbaro quedaba. Nada de la fábrica gótica queda a la vista. Pero a mediados del siglo XX la catedral, como dama que aparta el disfraz de su rostro y muestra su hermosa cara, pierde su máscara, enseñando su faz limpia, dejando a la vista el gótico original de la nave principal, y en el XXI, por una casualidad, como resucitados, aparecen aquellos ángeles olvidados, todavía sus instrumentos en sus manos, heridos por aquellos que los enterraron, sucios por el paso del tiempo, pero tan vivos que no tardan en resplandecer. Juzguen quienes los vean y escuchen, casi.













(1) Este tipo de representaciones, fuese en Navidad, Pascua de Resurreción o Pentecostés eran bastante frecuentes. El concilio de Trento, en su afán normalizador, las prohibió. Hoy quedan vestigios de aquellas tradiciones en actos como el famoso Misterio de Elche. 
Licencia de Creative Commons
Related Posts with Thumbnails