VIAJES EN TERCERA PERSONA: DE SAN JUAN DE LA PEÑA A SAN SALVADOR DE LEIRE

   El viajero a medida que asciende por la sierra ve como la vegetación se espesa. Al poco, el viejo ve el monasterio de San Juan de la Peña a la sombra del monte Pano. Desde que fuera construido a principios del pasado milenio, su existencia ha pasado por multitud de circunstancias. Quizás una de las más trágicas fue el pavoroso incendio que a finales del siglo XVII le causó enormes daños. Las llamas dejaron tan maltrecho el viejo cenobio que se hizo preciso la construcción de un nuevo monasterio al que se trasladaron los monjes, dejando los restos del viejo a cargo de unos pocos monjes que se ocuparon de su mantenimiento. Del nuevo, restaurado hoy, en la explanada de San Indalecio, apenas a un kilómetro de distancia del original, poco dirá  el viajero sino es que tiene su mayor interés en las tres portadas barrocas de su fachada. Abandonado en 1.835  durante las exclaustraciones decimonónicas, su estado no hizo más que empeorar tras el daño hecho por el francés veinticinco años antes.

   El viejo, que es por el que el viajero tiene más interés, está en la cueva de Galión. Tiene justa fama de ser pieza única del arte románico aragonés. Dos capillas se edificaron en los siglos del gótico y del barroco, aquélla importante, ésta mediocre. Las dos en ángulos opuestos del claustro: la gótica, florida, ninguneada por su vecindad con los capiteles labrados por el “Maestro de San Juan de la Peña”, la barroca, cubierta con una cúpula para protegerse del pétreo paladar que cubre todo el claustro, porque sabe el viajero que en cierta ocasión se desprendió un fragmento del techo rocoso, que fue a caer sobre el abad del monasterio que paseaba por el claustro, hiriéndolo de consideración en un hombro. Tras su recuperación, mandó levantar esta capilla en la que, a falta de interés externo, tiene en su interior un lienzo de Juan Galván con la representación del descubrimiento por el joven Voto del cuerpo momificado de Juan de Atarés junto al de la cierva a la que perseguía y que, despeñada desde lo alto del monte Pano, cayó en la entrada de la cueva, antiguo cubículo del eremita. Voto, luego canonizado, conmovido por el descubrimiento hecho junto a una capilla dedicada a San Juan Bautista, vendió todos sus bienes y junto a su hermano Félix se recluyó en existencia ascética.



    El monasterio  tiene un panteón real con las lápidas en las que figuran los nombres de los reyes aragoneses enterrados en el monasterio; casi todos hasta Pedro I, cuyos restos no están allí sino en otra sala de techos ennegrecidos por el humo producido por el horno en el que los monjes fabricaban su pan. También hay muchos nobles sepultados en el monasterio. Allí están, en otra sala, los nichos de todos ellos, hasta el último que decidió reposar allí, el conde de Aranda(1), ilustrado aragonés, que se encargó de la construcción del panteón de los reyes, obra barroca , que el viajero ya vio.


     El viajero antes de abandonar el monasterio ve una réplica del Santo Cáliz. Aquí estuvo casi doscientos años puesto a salvo durante la invasión sarracena, que se apoderaba de España y aún pretendía de Europa. Había estado antes en Huesca, llevado por San Lorenzo, y en Huesca volvió a estar cuando ésta retornó a la fe cristiana. En el siglo XV, Alfonso V el Magnánimo mandó llevarlo a la catedral de Valencia, donde actualmente se le venera.
    El viajero continúa camino hacia el poniente, deja atrás el embalse de La Yesa, y llega a una encrucijada: a la izquierda está el Castillo de Javier, a la derecha, al norte, el monasterio de San Salvador de Leire. Allí quiere ir el viajero.
    Cuando el viajero llega al monasterio lo encuentra restaurado, en perfecto estado, con hospedería y restaurante; pero no siempre estuvo así. Fue levantado a principios del pasado milenio por los primeros reyes navarros, y albergó monjes de Cluni primero y del Cister después. En la época de las exclaustraciones decimonónicas resultó abandonado. La cripta, situada bajo la nave principal del cenobio, fue usada por pastores que guardaban allí sus rebaños y por peregrinos que hacían el camino de Santiago. Cuando en 1950 los técnicos iniciaron la restauración los muros estaban encalados; así se obtenía una mínima higiene que los usuarios disfrutaron sin haberlo buscado y dotaban a la cripta de una luminosidad extra al reflejar las blancas paredes la paupérrima luz que entraba por los minúsculos ventanucos. Esto, cuando no estaban parcialmente oscurecidos por el humo de los fuegos que tanto pastores como peregrinos hacían en su interior. La cripta ya ha dicho el viajero que está bajo la iglesia, y dicen los expertos que las ciclópeas columnas, sin basas, con capiteles enormes unidos unos con otros con toscos arcos de medio punto, son su soporte.



    Al lado de la cripta, el viajero ve un largo pasillo al que no puede entrar. Una puerta de forja le impide pasar, pero no ver. Es el pasillo de San Virila, y lo que ve es la imagen del Santo, que fue abad del monasterio y del que se cuenta una historia, para unos leyenda, tradición para otros, acerca de la eternidad y la fugacidad de la naturaleza humana: Virila, siendo abad del monasterio, caminaba por el bosque cercano al cenobio, meditabundo y preocupado sobre la vida eterna y nuestro breve paso por este mundo, cuando escuchó el canto de un ruiseñor. Quedó el religioso absorto escuchando los trinos del pájaro, y al despertar de su ensimismamiento regresó al convento donde para sorpresa propia y de los demás frailes, ni conocía a quienes allí estaban ni los que estaban allí le conocían a él. Él declaraba ser el abad y llamarse Virila. Tal insistencia puso en ello, que los frailes, hurgando en los archivos, descubrieron que trescientos años atrás el monasterio había tenido un abad con dicho nombre. Hoy, además del famoso pasillo, el abad da nombre a una fuente de los alrededores, de la que se dice mana agua milagrosa.

  (1) El décimo Conde de Aranda, que yace en el panteón de los nobles del Monasterio de San Juan de La Peña, fue tres veces ministro de Carlos III. Debió ser hombre de carácter y comportamiento despóticos. Heredó del noveno Conde de Aranda la fábrica de porcelanas de Alcora.
Licencia de Creative Commons

26 comentarios :

  1. Curiosa la historia del abad, y bella. Que el canto del ruiseñor lo colocara en el mundo resulta hermoso.
    También me ha parecido acertado el comentario de "importante y mediocre", referido a las capillas gótica y barroca.
    Saludos.
    PD: buenas fotos.

    ResponderEliminar
  2. EL monasterio y el paisaje son inolvidables, un atmósfera sombría que invita a imaginar la vida penosa de quienes lo habitaron durante siglos. La fe mueve montañas y también las horada, como es el caso.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Dicen Juan XXIII se lamentaba entre bromas y veras sobre la proca previsión de Dios, que sabiendo como había tenido que saber que al papa iban a fotografiarlo tanto había permitido igualmente que fuera tan feo :) Con San Virila parece que también se despistó, esa preciosa historia del ruiseñor es para llamarse yo que sé; Francesco, por ejemplo y no Virila :)

    Gracias por llevarme de viaje ¡Tantas ganas de volver a Navarra!

    Me gustan mucho las fotos. La segunda de manera especial.

    Muchos besos, dlt

    ResponderEliminar
  4. Estuve hace muchos años en un viaje a los Pirineos cuando era estudiante, pero la verdad, no la aprecie bien. Me gustaria volver a ver este monasterio y esa cueva de Galión y el monasterio de Leire. Muy detallada tu entrada; saludos amigo.

    ResponderEliminar
  5. Un interesante recorrido artístico narrado al estilo de libro de viajes como si de un renovado Viaje a la Alcarria se tratara. Sólo que este caso, el periplo se hace por tierras aragonesas y navarras. Afortunado de mí, conozco algo la zona, indispensable de visitar si viajas hacia los Pirineos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Conozco muy bien ambos monasterios, pues pasé unas vacaciones en Jaca hace ya algunos años y lógicamente el navarro por cercanía. Del monasterio de Leyre hice una entrada en mi otro blog allá por el año 2010 cuyo enlace te facilito por si quieres echarle un vistazo: http://www.tajafuerte.com/2010/04/leyre.html
    Un saludo desde mi mejana

    ResponderEliminar
  7. No conozco estos monasterios pero confieso que me gusta visitar la arquitectura de monasterios y de conventos.
    Algunos claustros son una maravilla.

    Un beso.

    http://ventanadefoto.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  8. Me ha emocionado volver a recorrer este camino.lo hice hace unos años en un viaje a Huesca en mí época de estudiante.Pero en esa época florida que digo yo... no, nos entusiasmaban mucho los recorrido históricos.

    Gracias por este recorrido guíado porque lo he disfrutado!

    Un abrazo dlt:(a ver si esta huelga nos trae nuevas a mejor)

    ResponderEliminar
  9. Hola marques:

    Entre las entradas de Katy y esta me están entrando ganas deconocer Navarra...Y apetece conestos fríos...

    Buen post, buenas fotos.

    Saudos marques

    ResponderEliminar
  10. Un viaje muy agradable con gran interés por todas las explicaciones, me han tenido atenta como una colegiala, me ha gustado la historia del abad Virila.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  11. Gracias viajero por enriquecer mis conocimientos y sentidos. Dentro de unos días subiré Leire y Javier, que visité en primavera. Lástima que se me rompió la cámara de fotos y solo las pude hacer con el móvil. Pero se me han grabado en la retina.
    La cripta de Monasterio de Leire es una maravilla y allí nos contaron la historia del Abad. Cosas del pasado en las que seguramente ocurrieron.
    Bss

    ResponderEliminar
  12. Son impresionantes los edificios construidos en medio de las rocas, es curioso como el canto de los pàjaros hace olvidar las penas y el tiempo.
    Un beso

    ResponderEliminar
  13. Magnifico recorrido de tu mano. Mistica, leyenda y tradicion, los conventos me atraen mucho, me sabe a misterio. Ademas su esplendida arquitectura que señala los caminos de la luz espiritual que afinan nuestra sensibilidad, como muestran estas hermosas fotografias.
    Virila y el ruiseñor, que maravilla!
    Un beso.

    ResponderEliminar
  14. El monasterio de San Juan de la Peña debe ser un lugar misterioso, donde se respira Historia y leyenda a una. Las ruinas siempre nos producen melancolía e incitan nuestra imaginación casi más que si por la construcción no se advirtiera el más mínimo paso del tiempo. Seguro que, cuando lo visitastes, parte de estos pensamientos te asaltarían, a pesar de que estuviera poblado de visitantes.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  15. Querido Dlt, ¡qué bello paseo monástico hacemos contigo! Este episodio del abad Virila me trae al recuerdo otra leyenda gallega muy parecida; cuenta el Rey Sabio el milagro de San Ero, abad del monasterio de Armenteira, que insistentemente pedía a la Virgen poder ver el Paraíso. Y, por fin, se cumplió su deseo: estando bajo la sombra de un árbol un día, quedó embelesado por el trinar de un pajarillo y comprendió que Sta. María había accedido por fin a sus súplicas y que era el Paraíso lo que le mostraba con aquel dulce canto. El anciano monje, hechizado por la melodía, se olvidó del tiempo que pasaba y, pensando que habían transcurrido apenas unos minutos, se dirigió a su monasterio sin advertir que habían pasado trecientos años. Cuando llegó, vio todo muy cambiado e irreconocible, y asimismo los monjes no sabían quién era él y sintieron gran miedo; cuando San Ero les explicó todo, quedaron admirados del milagro de la Virgen.
    Mil bicos.

    ResponderEliminar
  16. Como siempre un feliz paseo por los misterios de viejos monasterios llenos de emocionantes historias.
    Sigo sus pasos con atención como si fuera el guía del grupo viajero.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  17. No conozco esas tierras, pero me ha encantado conocer algo de su historia y monumentos.

    Un abrazo DLT.

    ResponderEliminar
  18. Gran hombre fue el conde de Aranda. Gran señor, ilustrado y acusado de volteriano.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  19. No había oído hablar ni de la replica del Santo Cáliz, ni del agua de esa Fuente.
    Buscaré en Internet, para ver si consigo ver ese Cáliz.

    Saludos, manolo

    ResponderEliminar
  20. Belo texto cheio de interesse, acompanhado de belas fotos.
    Desconheço o local!

    Maria Luísa

    ResponderEliminar
  21. Me ha encantado conocer la leyenda de Virila, que nunca había oído. En cuanto a esa fuente milagrosa... bueno sería poderse acercar un día de estos :)

    Buenas noches, monsieur

    Bisous

    ResponderEliminar
  22. Maravillosos sitios y llenos de historia, que uno aún no conoce al menos físicamente. Total la aventura de Virila.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  23. Me encanta la foto en blanco y negro, que tranquilidad, que calma desprende el románico.
    Saludos

    ResponderEliminar
  24. Amigo, es muy grato e interesante recorrer contigo esos lugares casi sagrados, para todo el que aman la historia y el arte.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  25. Antes de conocerlo personalmente me interesaba mucho, pero una vez estado en el físicamente, me enamoré. Un placer volver a verlo a través de sus ojos caballero

    Besos monacales

    ResponderEliminar
  26. Magnifico recorrido y hermosa leyenda nos cuenta hoy. Gracias.

    Besitos

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails